viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMERICA LATINA





INTRODUCCIÓN

Nuestro siglo se caracteriza por la complejidad de las sociedades en desarrollo, en nuestro contexto, los desafíos que genera para las instituciones formales y no formales, los extraordinarios avances del conocimiento y de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, confieren especial relevancia al debate sobre la construcción o quizá la consolidación de una identidad política, social, económica y cultural en América Latina. Es imperativo definir el lugar, pero fundamentalmente el rol de estos países de 

un mundo globalizado y de mercados abiertos. El Dr. Tunnermann en esta línea, plantea una valoración detallada de los aspectos que se deben discutir si se espera alcanzar algún nivel o tipo de protagonismo en un mundo donde la identidad pierde cada vez más espacio frente a lo global y homogéneo, especialmente si son propuestas del norte.

DESARROLLO

Entre los desafíos y problemáticas planteadas, destaca la Globalización como un fenómeno complejo por su carácter multidimensional y multisectorial que, si bien toca prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, y de alguna forma afecta a la gran mayoría, también termina generando grandes diferencias entre países y especialmente al interior de estos. Tunnermann (2005) al respecto habla de como no se está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo y que por el contrario la influencia económica de los países desarrollados está influyendo en brechas cada vez mayores entre ricos y pobres especialmente en América Latina.

En este contexto, si bien el debate sobre la también llamada “mundialización” parece no ser muy diferente en el norte y el sur, ya que ambos reconocen que no es posible detenerla, los primeros plantean la lógica de “canalizarla”, es decir aprovechar su impulso en función de los objetivos de los países y sociedades, los segundos plantean la idea de Gobernarla o en todo caso Co-gobernarla a partir de una noción de que los problemas que se están generando son responsabilidad global y las soluciones deben también ser de este alcance. Lo paradójico es que los dueños del proceso parecen no ver este fenómeno como un problema, sino como una oportunidad.

Otro elemento interesante del artículo es el análisis sobre la gobernabilidad y la modernización del Estado, inicia con una radiografía de las causas de la crisis institucional en los países Latinoamericanos. Como la ineficacia de los gobiernos regionales genera ciclos de frustraciones que se acumulan y terminan debilitando a las instituciones públicas. En contraposición se presenta la idea de modernización del Estado a partir de cuatro pilares; i) la independencia de poderes para generar confianza como valor público y ii) la distribución justa de la riqueza entendida como la disminución de la brecha entre ricos y pobres al interior de los países, iii) la construcción de un sistema partidario sólido y representativo, capaz de hacer alianzas programáticas y basarse en la renovación constante, y finalmente iv) el fortalecimiento del poder y sistema judicial ya que es el único capaz de generar una visión de justicia frente a la impunidad de los actores políticos públicos o privados.

Finalmente, el Dr. Tunnermann coloca en el debate las problemáticas de la corrupción, ética y la política, como los grandes pendientes a resolver. Deja establecido como la pobreza, la desigualdad y el exceso de burocracia, son los caldos de cultivo de la corrupción en cualquier Estado, y que una sociedad condescendiente puede terminar aceptando a la corrupción como parte de su normalidad.

También interpela la ética política entendiéndola como un aspecto inherente no sólo a las instancias públicas, sino principalmente a la sociedad organizada, el sector privado, el de comunicaciones, los partidos políticos. De hecho, habla de construir un “contrato moral” frente a la lógica tecnológica, financiera, económica e individualista, y represente el ancla urgente de una propuesta que dignifique y consolide los valeres y derechos humanos.

Haciendo referencia a George Soros, aclara que “…el peligro para la libertad y la democracia proviene hoy día, de un exceso de individualismo…”. Y es que una competencia individual sistemática y una ausencia de cooperación son causa de inequidades y resentimientos que conducen a la inestabilidad. Concluye explicando como la globalización puede generar una riqueza sin rostro humano, que se acumula en manos de pocos y sin una real redistribución esto termina siendo intolerable.

CONCLUSIÓN

Dos son las conclusiones que se plantean:

La globalización es un proceso irreversible que si no es comprendido y gobernado puede generar brechas sociales, culturales y económicas que inviabilicen la gobernabilidad y el desarrollo de los países Latinoamericanos.

Un Estado que no es capaz de responder a las necesidades y expectativas de su población, debido a sus debilidades institucionales, corrupción, valores ambiguos y la falta de una propuesta de desarrollo humano que integre, está caminando hacia una crisis cíclica institucional y social que entorpece todo intento de mejora de vida de sus ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Nicaragua: Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL - PROYECTO DIDÁCTICO CREATIVO E INNOVADOR

  DIPLOMADO: Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral en Proyectos de Riego MÓDULO: Gestión de Proyectos por Resultados TEMA...