sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL - PROYECTO DIDÁCTICO CREATIVO E INNOVADOR

 


DIPLOMADO: Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral en Proyectos de Riego

MÓDULO: Gestión de Proyectos por Resultados

TEMA: Introducción a la gestión de proyectos e inicio del proyecto


1.      INTRODUCCIÓN

Como parte del Programa Mi Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua financiado con créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el apoyo técnico y financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ), se viene implementando el Diplomado de “Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral (ATI) en proyectos de Riego” durante las gestiones 2019, 2020 y 2021. El objetivo es fortalecer las capacidades técnicas, sociales y didácticas del equipo de profesionales contratados para la ejecución del Componente Social de los más de 400 proyectos previstos y en ejecución.

En este sentido, el presente proyecto de innovación educativa tiene el propósito de re-pensar las formas y cómos, es posible desarrollar el módulo de Gestión de Proyectos por Resultados, y específicamente la primera unidad; “Introducción a la gestión de proyectos e inicio del proyecto”. Siendo este primer tema el que abre el camino para conocer y manejar una herramienta y metodología de implementación de proyectos, con resultados probados en cuanto a su efectividad en el logro de resultados esperados.

De cierta forma, este módulo y específicamente este tema, incidirá decisivamente en la visión del diplomante respecto a que consideración y primeros pasos debe tener en cuenta para conceptualizar, planificar, organizar e iniciar los proyectos de riego a su cargo. La finalidad del proceso, desde el punto de vista del docente, es empoderar al estudiante con una herramienta que le permita alcanzar cambios reales, tangibles en la vida de los beneficiarios. En relación a esto Aranda P. (2009) respecto a lo planteado por Tedesco (2000), afirma que el incremento de la desigualdad tiene como una de sus causas; “…la exclusión de la participación en el ciclo productivo”, y al ser uno de los objetivos de estos proyectos de riego, el fortalecer la participación y productividad de las comunidades campesinas, se espera contribuir desde el módulo con los conceptos, metodologías y herramientas para concretar estos resultados esperados.

El módulo podrá permitir al estudiante aplicar de forma creativa herramientas metodológicas para gestionar sus proyectos a partir de una lógica basada en resultados concretos, medibles y observables.

Teniendo en cuenta que se busca que el diplomante fortalezca sus conocimientos y prácticas para cualificar la gestión de los proyectos de riego que están bajo su seguimiento y apoyo técnico, se espera que esta primera unidad contribuya de manera directa en su concepción integral de los PROYECTOS DE DESARROLLO, y que pasos estos deben seguir para mejorar sus posibilidades de alcanzar sus resultados previstos en beneficio de las comunidades campesinas que reciban su Asistencia Técnica.

2.     COMPETENCIAS

A partir de lo valorado durante el presente diplomado respecto al desarrollo de competencias y en el marco de propuesto por Sergio Tobón (2008, p. 49) quien conceptualiza a las competencias como  “…procesos complejos que las personas ponen en acción – actuación –creación, para resolver problemas y realizar actividades, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para los cual integran el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades y los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, corriente crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano”, la competencia que se ha planteado para el módulo de Gestión de Proyectos por Resultados es:

·         Integra los fundamentos teóricos y metodológicos de la gestión de proyectos por resultados para la elaboración de planes de acción orientados a optimizar la implementación de la ATI

En coherencia con esta competencia, y la finalidad última del docente respecto a cómo contribuir a que el estudiante profundice en este enfoque de gestión de proyectos, se plantea la siguiente competencia específica para el tema 1:

·         Valora los alcances y potencialidades de la implementación del enfoque de gestión por resultados en el diseño y ejecución de proyectos.

 

3.       DESARROLLO

Una de las principales preocupaciones del Gobierno y la Cooperación Internacional tiene que ver con la efectividad de la inversión pública que se viene realizando en el marco de los Programas de Desarrollo Nacionales. De acuerdo a datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA)

De acuerdo a los datos presentados por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) (2018), como parte de su Informe de Avance de la Política Sectorial 2018 Pag. 38, se tiene prevista una inversión de 60,3 MM de $us hasta la gestión 2021 en proyectos de riego a nivel nacional. Este informe también hace notar que aproximadamente el 48% de los proyectos ejecutados entre las gestiones 2014 al 2017 presentaron dificultades en su sostenibilidad y gestión por parte de las comunidades beneficiarias.

Estos datos presentan un panorama en el cual, aproximadamente la mitad de la inversión pública en sistemas de riego, se encuentran en riesgo de dejar de funcionar debido principalmente a que las comunidades beneficiarias no desarrollaron suficientes capacidades para la operación, mantenimiento y gestión administrativa de estos nuevos servicios. En este sentido, los resultados esperados en cuanto a la mejora de la productividad, mayores ingresos y reducción de la pobreza, posiblemente no sean alcanzados.

En este contexto, se ha diseñado una estrategia para fortalecer las capacidades técnicas del personal encargado de capacitar a las comunidades beneficiarias de estos proyectos, se viene implementando un ciclo de capacitación de mediano plazo, a través de un diplomado en “Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral en Proyectos de Riego” con la única finalidad de mejorar los niveles de Sostenibilidad de los nuevos servicios de riego, mediante el desarrollo de capacidades en las comunidades beneficiarias.

En este marco, y a partir de lo planteado por Branda, SA. (2011) cuando afirma que las artes interpretativas tienen una real implicancia en la mejora de los procesos de enseñanza, se tiene previsto incorporar en el presente PROYECTO DIDÁCTICO CREATIVO E INNOVADOR una serie de metodologías y técnicas que faciliten el desarrollo y/o consolidación de estas habilidades artísticas e interpretativas en los diplomantes, para que estos a su vez las puedan incorporar como parte de su asistencia técnica en sus procesos de capacitación.

Teniendo en cuenta los requerimientos del MMAYA, y a partir de la guía de GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO del BID (2016), se establecieron los contenidos mínimos del módulo y las unidades temáticas. Así mismo se tomó en cuenta los planteamientos de Tunnermann, Carlos (2005), en sentido de fortalecer la gobernabilidad local como respuesta para mejorar la efectividad de la inversión y la redistribución de recursos como marco teórico y justificación del módulo y sus unidades temáticas, especialmente la primera.

Entre las propuestas de actividades previstas para el módulo y la unidad a trabajar y en el marco de las competencias propuestas, se tienen:

Metodología docente,

·         Identificación de conocimientos previos

·         Breve explicación de lo que son los proyectos de desarrollo

·         Presentación de caso de estudio

·         Se organizan grupos para que revisen otros proyectos en base a los puntos de referencia del estudio de caso.

·         Presentación de los pasos del proyecto en base a los estudios de caso

·         Mediante videos de proyectos sociales se muestra qué es el VALOR GANADO en un proyecto

Actividades de los estudiantes,

·         Explicación de lo que conoce sobre proyectos

·         Valoración en grupos sobre el estudio de caso

·         Revisión de proyectos por grupos y presentación de sus investigaciones

·         Trabajo en grupos y dramatización para elaborar y presentar los pasos de un proyecto

 

4.       CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto se tienen dos conclusiones básicas

Es necesario tener claridad respecto a los resultados esperados en todo proceso, sean estos educativos, o de gestión de proyecto. Sólo así es posible buscar y desarrollar las estrategias más efectivas para alcanzarlos.

Si se espera que un proceso de capacitación o formación realmente impacte en la realidad de la comunidad, debe fundamentarse y desarrollarse a partir del ejemplo, es decir si se espera que los estudiantes sean innovadores, creativos, centrados en los resultados y versátiles en función a la realidad, esto debe partir de las aulas o espacios de formación de los que son parte, no se puede esperar lo que no se enseña.

5.       BIBLIOGRFÍA

Aranda, P. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

BID, (2016). GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO, Certificación Project Management Associate (PMA), Washintong

Branda, SA. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional del Mar del Plata

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2009). Guías de DESARROLLO COMUNITARIO. editorial MMAyA. La Paz, Bolivia

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Madrid, España

Tunnermann, C. (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) (2018), Presentación Informe público 2018. La Paz, Bolivia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL - PROYECTO DIDÁCTICO CREATIVO E INNOVADOR

  DIPLOMADO: Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral en Proyectos de Riego MÓDULO: Gestión de Proyectos por Resultados TEMA...