sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL - PROYECTO DIDÁCTICO CREATIVO E INNOVADOR

 


DIPLOMADO: Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral en Proyectos de Riego

MÓDULO: Gestión de Proyectos por Resultados

TEMA: Introducción a la gestión de proyectos e inicio del proyecto


1.      INTRODUCCIÓN

Como parte del Programa Mi Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua financiado con créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el apoyo técnico y financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ), se viene implementando el Diplomado de “Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral (ATI) en proyectos de Riego” durante las gestiones 2019, 2020 y 2021. El objetivo es fortalecer las capacidades técnicas, sociales y didácticas del equipo de profesionales contratados para la ejecución del Componente Social de los más de 400 proyectos previstos y en ejecución.

En este sentido, el presente proyecto de innovación educativa tiene el propósito de re-pensar las formas y cómos, es posible desarrollar el módulo de Gestión de Proyectos por Resultados, y específicamente la primera unidad; “Introducción a la gestión de proyectos e inicio del proyecto”. Siendo este primer tema el que abre el camino para conocer y manejar una herramienta y metodología de implementación de proyectos, con resultados probados en cuanto a su efectividad en el logro de resultados esperados.

De cierta forma, este módulo y específicamente este tema, incidirá decisivamente en la visión del diplomante respecto a que consideración y primeros pasos debe tener en cuenta para conceptualizar, planificar, organizar e iniciar los proyectos de riego a su cargo. La finalidad del proceso, desde el punto de vista del docente, es empoderar al estudiante con una herramienta que le permita alcanzar cambios reales, tangibles en la vida de los beneficiarios. En relación a esto Aranda P. (2009) respecto a lo planteado por Tedesco (2000), afirma que el incremento de la desigualdad tiene como una de sus causas; “…la exclusión de la participación en el ciclo productivo”, y al ser uno de los objetivos de estos proyectos de riego, el fortalecer la participación y productividad de las comunidades campesinas, se espera contribuir desde el módulo con los conceptos, metodologías y herramientas para concretar estos resultados esperados.

El módulo podrá permitir al estudiante aplicar de forma creativa herramientas metodológicas para gestionar sus proyectos a partir de una lógica basada en resultados concretos, medibles y observables.

Teniendo en cuenta que se busca que el diplomante fortalezca sus conocimientos y prácticas para cualificar la gestión de los proyectos de riego que están bajo su seguimiento y apoyo técnico, se espera que esta primera unidad contribuya de manera directa en su concepción integral de los PROYECTOS DE DESARROLLO, y que pasos estos deben seguir para mejorar sus posibilidades de alcanzar sus resultados previstos en beneficio de las comunidades campesinas que reciban su Asistencia Técnica.

2.     COMPETENCIAS

A partir de lo valorado durante el presente diplomado respecto al desarrollo de competencias y en el marco de propuesto por Sergio Tobón (2008, p. 49) quien conceptualiza a las competencias como  “…procesos complejos que las personas ponen en acción – actuación –creación, para resolver problemas y realizar actividades, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para los cual integran el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades y los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, corriente crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano”, la competencia que se ha planteado para el módulo de Gestión de Proyectos por Resultados es:

·         Integra los fundamentos teóricos y metodológicos de la gestión de proyectos por resultados para la elaboración de planes de acción orientados a optimizar la implementación de la ATI

En coherencia con esta competencia, y la finalidad última del docente respecto a cómo contribuir a que el estudiante profundice en este enfoque de gestión de proyectos, se plantea la siguiente competencia específica para el tema 1:

·         Valora los alcances y potencialidades de la implementación del enfoque de gestión por resultados en el diseño y ejecución de proyectos.

 

3.       DESARROLLO

Una de las principales preocupaciones del Gobierno y la Cooperación Internacional tiene que ver con la efectividad de la inversión pública que se viene realizando en el marco de los Programas de Desarrollo Nacionales. De acuerdo a datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA)

De acuerdo a los datos presentados por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) (2018), como parte de su Informe de Avance de la Política Sectorial 2018 Pag. 38, se tiene prevista una inversión de 60,3 MM de $us hasta la gestión 2021 en proyectos de riego a nivel nacional. Este informe también hace notar que aproximadamente el 48% de los proyectos ejecutados entre las gestiones 2014 al 2017 presentaron dificultades en su sostenibilidad y gestión por parte de las comunidades beneficiarias.

Estos datos presentan un panorama en el cual, aproximadamente la mitad de la inversión pública en sistemas de riego, se encuentran en riesgo de dejar de funcionar debido principalmente a que las comunidades beneficiarias no desarrollaron suficientes capacidades para la operación, mantenimiento y gestión administrativa de estos nuevos servicios. En este sentido, los resultados esperados en cuanto a la mejora de la productividad, mayores ingresos y reducción de la pobreza, posiblemente no sean alcanzados.

En este contexto, se ha diseñado una estrategia para fortalecer las capacidades técnicas del personal encargado de capacitar a las comunidades beneficiarias de estos proyectos, se viene implementando un ciclo de capacitación de mediano plazo, a través de un diplomado en “Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral en Proyectos de Riego” con la única finalidad de mejorar los niveles de Sostenibilidad de los nuevos servicios de riego, mediante el desarrollo de capacidades en las comunidades beneficiarias.

En este marco, y a partir de lo planteado por Branda, SA. (2011) cuando afirma que las artes interpretativas tienen una real implicancia en la mejora de los procesos de enseñanza, se tiene previsto incorporar en el presente PROYECTO DIDÁCTICO CREATIVO E INNOVADOR una serie de metodologías y técnicas que faciliten el desarrollo y/o consolidación de estas habilidades artísticas e interpretativas en los diplomantes, para que estos a su vez las puedan incorporar como parte de su asistencia técnica en sus procesos de capacitación.

Teniendo en cuenta los requerimientos del MMAYA, y a partir de la guía de GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO del BID (2016), se establecieron los contenidos mínimos del módulo y las unidades temáticas. Así mismo se tomó en cuenta los planteamientos de Tunnermann, Carlos (2005), en sentido de fortalecer la gobernabilidad local como respuesta para mejorar la efectividad de la inversión y la redistribución de recursos como marco teórico y justificación del módulo y sus unidades temáticas, especialmente la primera.

Entre las propuestas de actividades previstas para el módulo y la unidad a trabajar y en el marco de las competencias propuestas, se tienen:

Metodología docente,

·         Identificación de conocimientos previos

·         Breve explicación de lo que son los proyectos de desarrollo

·         Presentación de caso de estudio

·         Se organizan grupos para que revisen otros proyectos en base a los puntos de referencia del estudio de caso.

·         Presentación de los pasos del proyecto en base a los estudios de caso

·         Mediante videos de proyectos sociales se muestra qué es el VALOR GANADO en un proyecto

Actividades de los estudiantes,

·         Explicación de lo que conoce sobre proyectos

·         Valoración en grupos sobre el estudio de caso

·         Revisión de proyectos por grupos y presentación de sus investigaciones

·         Trabajo en grupos y dramatización para elaborar y presentar los pasos de un proyecto

 

4.       CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto se tienen dos conclusiones básicas

Es necesario tener claridad respecto a los resultados esperados en todo proceso, sean estos educativos, o de gestión de proyecto. Sólo así es posible buscar y desarrollar las estrategias más efectivas para alcanzarlos.

Si se espera que un proceso de capacitación o formación realmente impacte en la realidad de la comunidad, debe fundamentarse y desarrollarse a partir del ejemplo, es decir si se espera que los estudiantes sean innovadores, creativos, centrados en los resultados y versátiles en función a la realidad, esto debe partir de las aulas o espacios de formación de los que son parte, no se puede esperar lo que no se enseña.

5.       BIBLIOGRFÍA

Aranda, P. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

BID, (2016). GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO, Certificación Project Management Associate (PMA), Washintong

Branda, SA. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional del Mar del Plata

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2009). Guías de DESARROLLO COMUNITARIO. editorial MMAyA. La Paz, Bolivia

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Madrid, España

Tunnermann, C. (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) (2018), Presentación Informe público 2018. La Paz, Bolivia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 10 de octubre de 2020

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 INTRODUCCIÓN

La propuesta de relacionar la profesión de docente y la de artista resulta sugerente, no es difícil visualizar a ambos frente a un escenario, un público, un objetivo a transmitir, una forma de comunicar, un mensaje que entregar. En ese sentido, la enseñanza puede ser vista como un arte de representación donde el docente, además de ser competente en el área específica de su ciencia, también debe ser competente en el dominio de su público y del espacio escénico donde desarrolla el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, también están los planteamientos que desde la andragogía y la Educación Basada en Competencias EBC, colocan al docente como una parte más del proceso E.A, de hecho se insiste en la figura de facilitador o mediador Castillo Silva, F. (2018), dando a entender que el protagonismo en el desarrollo de competencias no debe tenerlo el docente sino más bien que todo el proceso debiera enfocarse en el estudiante por lo cual no se trataría de escenificar un acto, sino de generar espacios donde el estudiante pase de espectador a un generador de ideas.

Estas visiones aparentemente distintas del rol y cualidades docentes, son el motivo de valoración del presente documento.

 

DESARROLLO

Karol Josef Wojtyla fue un amante del teatro en su juventud polaca, también escribía poesía, además de leer a San Juan de la Cruz en español, fue profesor universitario en Cracovia y Lublin, y autor de libros de filosofía, antes de consagrarse en 1978 como Papa con el nombre de Juan Pablo II, se dice que desde entonces el mundo se convirtió en su escenario, Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).

 

Branda, SA. (2011) a partir de una sistematización y un proceso de investigación y consultas con expertos, plantea como el ser un buen docente requiere, tanto un dominio técnico de la materia, como habilidades artísticas que faciliten la conexión entre el docente y sus estudiantes. De hecho, nos dice que las artes interpretativas tienen una real implicancia en la mejora de los procesos de enseñanza.

 

Si bien es posible, y relativamente sencillo identificar como los grandes comunicadores y maestros históricos como el caso del Papa Juan Pablo II, u otros locales y del día a día, tienen como rasgo distintivo la capacidad de atrapar, comprometer o simplemente cautivar a la audiencia, a través de sus habilidades histriónicas u otras destrezas artísticas, resulta mínimamente inquietante aceptar que esto pueda verse como un requisito para una docencia realmente efectiva.

 

Por otro lado, esta una visión menos “dramática”, o en todo caso más tendente a dar el protagonismo del éxito del Proceso Enseñanza Aprendizaje al enfoque, metodología y técnicas a ser utilizadas este proceso. Castillo Silva, F. (2018) plantea como la Andragogía y el Enfoque Basado en Competencias EBC, hacen énfasis en el rol del estudiante y como el docente debe asumir un rol de Facilitador o Mediador del aprendizaje. Es decir que, cuando se trata de la educación de adultos, además de partir de que el aprendizaje es voluntario, que la experiencia del estudiante pesa bastante, que los contenidos deben ser de un interés claro, y que los tiempos deben ajustarse a las características del grupo, parece orientar al docente a un manejo más de carácter técnico planificado del PEA, y no tanto al artístico o de carisma durante la relación maestro – estudiante.

 

Finalmente, en lo planteado por Branda, SA. (2011) se alcanza a identificar como los docentes entrevistados no necesariamente están conscientes de sus habilidades artísticas, deja entre ver la naturalidad con la que estos maestros dirigen sus clases y como sus estudiantes reaccionan positivamente sin que necesariamente fuese planificado por el docente, Estos nos lleva a algunas preguntas que intentaremos responder a modo de conclusiones:

 

1)      ¿Es el carisma personal del docente el que hace la diferencia para un PEA más efectivo?

2)      ¿Es posible desarrollar habilidades comunicacionales (carisma) en los docentes mediante la capacitación artística?

3)      ¿Desde la andragogía y la EBC es coherente plantear al docente como el principal agente de éxito en el PEA?

4)      ¿Es posible articular ambas propuestas?

 

 

CONCLUSIÓN

A partir de la valoración desarrollada se tienen las siguientes conclusiones

Hay docentes cuya formación, carácter, predisposición y experiencias de vida, le han permitido desarrollar naturalmente una serie de habilidades y aptitudes artísticas que le permiten relacionarse y construir mejores condiciones emocionales que favorecen un PEA efectivo.

En general la docencia suele ser una actividad realizada por personas que sienten motivación e inclusive pasión por lo que hacen, en este sentido si bien pueden no haber desarrollado sus habilidades histriónicas, un proceso sistemático y significativo debiera poder encaminar a los docentes hacia un trabajo más flexible y con mayores recursos personales en el aula.

Si bien la Educación o Enfoque Basado en Competencias, además de las bases de la andragogía plantean que, se trata es desarrollar las competencias de los estudiantes mediante métodos, técnicas e instrumentos centrados en su quehacer, un docente motivado y con habilidades comunicativas fortalecidas puede aportar con mensajes claros y cargados de una afectividad que favorezcan el clima grupal y los resultados del PEA.

En resumen, un PEA planificado, coherente, con un docente experto en su materia y con un clima comunicacional y afectivo positivos, pueden resultar altamente motivadores, participativos y efectivos en el logro de competencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

Branda, SA. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional del Mar del Plata.

Castillo Silva, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces De La Educación. Universidad Regional del Sureste. Oaxaca, Mexico.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Juan Pablo II. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España.

 

 

 

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMERICA LATINA





INTRODUCCIÓN

Nuestro siglo se caracteriza por la complejidad de las sociedades en desarrollo, en nuestro contexto, los desafíos que genera para las instituciones formales y no formales, los extraordinarios avances del conocimiento y de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, confieren especial relevancia al debate sobre la construcción o quizá la consolidación de una identidad política, social, económica y cultural en América Latina. Es imperativo definir el lugar, pero fundamentalmente el rol de estos países de 

un mundo globalizado y de mercados abiertos. El Dr. Tunnermann en esta línea, plantea una valoración detallada de los aspectos que se deben discutir si se espera alcanzar algún nivel o tipo de protagonismo en un mundo donde la identidad pierde cada vez más espacio frente a lo global y homogéneo, especialmente si son propuestas del norte.

DESARROLLO

Entre los desafíos y problemáticas planteadas, destaca la Globalización como un fenómeno complejo por su carácter multidimensional y multisectorial que, si bien toca prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, y de alguna forma afecta a la gran mayoría, también termina generando grandes diferencias entre países y especialmente al interior de estos. Tunnermann (2005) al respecto habla de como no se está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo y que por el contrario la influencia económica de los países desarrollados está influyendo en brechas cada vez mayores entre ricos y pobres especialmente en América Latina.

En este contexto, si bien el debate sobre la también llamada “mundialización” parece no ser muy diferente en el norte y el sur, ya que ambos reconocen que no es posible detenerla, los primeros plantean la lógica de “canalizarla”, es decir aprovechar su impulso en función de los objetivos de los países y sociedades, los segundos plantean la idea de Gobernarla o en todo caso Co-gobernarla a partir de una noción de que los problemas que se están generando son responsabilidad global y las soluciones deben también ser de este alcance. Lo paradójico es que los dueños del proceso parecen no ver este fenómeno como un problema, sino como una oportunidad.

Otro elemento interesante del artículo es el análisis sobre la gobernabilidad y la modernización del Estado, inicia con una radiografía de las causas de la crisis institucional en los países Latinoamericanos. Como la ineficacia de los gobiernos regionales genera ciclos de frustraciones que se acumulan y terminan debilitando a las instituciones públicas. En contraposición se presenta la idea de modernización del Estado a partir de cuatro pilares; i) la independencia de poderes para generar confianza como valor público y ii) la distribución justa de la riqueza entendida como la disminución de la brecha entre ricos y pobres al interior de los países, iii) la construcción de un sistema partidario sólido y representativo, capaz de hacer alianzas programáticas y basarse en la renovación constante, y finalmente iv) el fortalecimiento del poder y sistema judicial ya que es el único capaz de generar una visión de justicia frente a la impunidad de los actores políticos públicos o privados.

Finalmente, el Dr. Tunnermann coloca en el debate las problemáticas de la corrupción, ética y la política, como los grandes pendientes a resolver. Deja establecido como la pobreza, la desigualdad y el exceso de burocracia, son los caldos de cultivo de la corrupción en cualquier Estado, y que una sociedad condescendiente puede terminar aceptando a la corrupción como parte de su normalidad.

También interpela la ética política entendiéndola como un aspecto inherente no sólo a las instancias públicas, sino principalmente a la sociedad organizada, el sector privado, el de comunicaciones, los partidos políticos. De hecho, habla de construir un “contrato moral” frente a la lógica tecnológica, financiera, económica e individualista, y represente el ancla urgente de una propuesta que dignifique y consolide los valeres y derechos humanos.

Haciendo referencia a George Soros, aclara que “…el peligro para la libertad y la democracia proviene hoy día, de un exceso de individualismo…”. Y es que una competencia individual sistemática y una ausencia de cooperación son causa de inequidades y resentimientos que conducen a la inestabilidad. Concluye explicando como la globalización puede generar una riqueza sin rostro humano, que se acumula en manos de pocos y sin una real redistribución esto termina siendo intolerable.

CONCLUSIÓN

Dos son las conclusiones que se plantean:

La globalización es un proceso irreversible que si no es comprendido y gobernado puede generar brechas sociales, culturales y económicas que inviabilicen la gobernabilidad y el desarrollo de los países Latinoamericanos.

Un Estado que no es capaz de responder a las necesidades y expectativas de su población, debido a sus debilidades institucionales, corrupción, valores ambiguos y la falta de una propuesta de desarrollo humano que integre, está caminando hacia una crisis cíclica institucional y social que entorpece todo intento de mejora de vida de sus ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Nicaragua: Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI

 

EXAMEN FINAL - PROYECTO DIDÁCTICO CREATIVO E INNOVADOR

  DIPLOMADO: Gestión Social de la Asistencia Técnica Integral en Proyectos de Riego MÓDULO: Gestión de Proyectos por Resultados TEMA...